Hacia 1984 un grupo de apasionados jóvenes crearon el colectivo Biella.
Nuei con la ilusión de reinterpretar la música tradicional aragonesa. Las dificultades que encontraron para conseguir instrumentos musicales fieles a los tradicionales impulsaron la creación de un taller para construirlos. Tras un importante esfuerzo colectivo de investigación sobre los antiguos instrumentos, las primeras gaitas de boto comenzaron a surtir a grupos de danzantes y de reelaboración en 1986.
En 1991 Mario Gros profesionaliza la actividad, ampliando la fabricación a dulzainas, pinfanos, zambombas y pequeños instrumentos.
Desde entonces la gaitería no ha dejado de crecer, estableciendo un fertil diálogo con los músicos populares para, sin perder la esencia tímbrica y estética de los instrumentos heredados, mejorar algunas de sus características: afinación, facilidad de uso y mantenimiento, posibilidades musicales...
Las incorporaciones de Rafael García Hermoso en 1998 y de Nacho Martínez en 1999 contribuyeron a perfeccionar los instrumentos, ampliar el catálogo y disminuir los plazos de entrega. En la actualidad el principal objetivo de Gaitería Tremol es ofrecer unos instrumentos que se adapten a la demanda, cada vez más exigente, de los músicos profesionales o aficionados mediante una labor constante de investigación sobre las fuentes, la acústica y las técnicas. Continuar»
Maestro de Educación Primaria por la Universidad de Zaragoza y Maestro de Educación Infantil por la Universidad de Huesca. Inicia su formación como artesano de la madera con un curso de Carpintería-Ebanistería durante un año en el centro de formación Salvador Allende, especializándose después en instrumentos musicales con un curso de Luthería en la Escuela Taller con Jesús Cobos. Completa su formación con Mario Gros en la Escuela Municipal de Música y Danza de Zaragoza, como gaitero y constructor de instrumentos de viento entre 1999 y 2002.
Simultanea sus actividades como artesano con la realización de cursos de construcción de instrumentos musicales para niños y mayores, tanto cursos en Escuelas de Música, como Semanas Culturales, asociaciones, colegios…
Desde 2005 participa activamente en el proyecto Escolarte, cursos para escolares de todo Aragón promovidos por la Asociación Profesional de Artesanos de Aragón.
No hay labor más gratificante que la de enseñar, con ese espíritu partimos a la hora de impartir los cursos, los cuales van dirigidos a niños y mayores. Hacemos tres tipos de cursos: multitudinarios, reducidos e intensivos. Los multitudinarios se hacen en la calle, en un ambiente festivo, todo el mundo que se acerca aprende a hacer un instrumento sencillo y a tocarlo (se han llegado a hacer más de 600 instrumentos en una jornada). Los reducidos como su nombre indica se realizan con un número reducido de alumnos, no más de 25, y durante una sesión se construyen tres o cuatro instrumentos sencillos generalmente de caña y se aprenden la posibilidades técnicas de cada uno de ellos. En los cursos intensivos o bien se hacen un gran número de instrumentos sencillos en dos o tres días o bien se aborda la construcción de un solo instrumento más complicado. En todos los cursos aportamos los materiales y herramientas necesarias para la realización del mismo.
Impartimos los cursos de construcción de instrumentos musicales en colegios, asociaciones culturales, escuelas de música, fiestas patronales…
El programa “Escolarte” que promueve la Asociación de Artesanos de Aragón y en el que participa activamente Gaitería Tremol, consiste en cursos de corta duración impartidos por artesanos profesionales, con los que los escolares se inician en los diferentes oficios artesanos, sus materiales y herramientas.
Se trata de una primera aproximación a los oficios. Una gran experiencia para alumnos de educación primaria y secundaria, que entran en contacto con la cerámica tradicional y creativa,textil de bajo lizo, cuero, madera, vidrio e instrumentos musicales entre otros, que cuenta cada día con mayor aceptación.
Mario Gros en su labor divulgativa lleva más de dos década dando conferencias y charlas, principalmente en Aragón pero también en otras comunidades (). Sus ponencias se centran en la música tradicional aragonesa, en la tradición oral, en los diferentes instrumentos aragoneses y sobre la docencia de los mismos.
Montamos diferentes tipos de exposiciones adaptándonos a las diferentes necesidades de cada momento, al espacio y características del lugar. Siendo nuestras especialidades: Instrumentos populares en Aragón, instrumentos pastoriles, oboes populares, instrumentos de caña, instrumentos de viento en la tradición popular…
Montamos diferentes tipos de exposiciones adaptándonos a las diferentes necesidades de cada momento, al espacio y características del lugar. Siendo nuestras especialidades: Instrumentos populares en Aragón, instrumentos pastoriles, oboes populares, instrumentos de caña, instrumentos de viento en la tradición popular…
En muchos lugares de Aragón se conoce al Fagüeño como un viento que sopla de poniente, un viento que derrite nieves y escarchas, un viento que es tomado como signo de buen augurio y que a diferencia del Cierzo, "cortante y cruel", sopla suave y templado. Melodías tradicionales de Aragón y temas propios son el repertorio de este grupo. Además de actuaciones, Fagüeño desempeña una labor divulgativa gracias a los conciertos didácticos en los que muestran los instrumentos, como suenan y su función en la música tradicional.
Gracias por ponerse en contacto con nosotros. En breve nos pondremos en contacto con usted
} ?>C/ San Agustín, 6
50002 Zaragoza
Teléfono: 635 027 013
Correo: gaiteriatremol@gmail.com
Same-page cross-link controls:
Page 1 | Page 2 | Page 3 | Page 4 | Page 5
La gaita (gaita de boto, gaita aragonesa, bot) toma en Aragón una forma característica: un gran boto de piel de cabra vestido con un traje de cretona estampada y tres tubos sonoros cubiertos de piel de culebra.
El clarín, similar a una dulzaina de pequeño tamaño, se encarga de la melodía mientras que el bordón y la bordoneta dan notas pedal. Su uso hasta el siglo XX corresponde al cuadrante nordeste de Aragón (Somontanos, Litera, Bajo Cinca, Ribagorza, Sobrarbe, Monegros, hasta incluso Zaragoza) y, como la dulzaina, tras un largo periodo de decadencia, vuelve a escucharse acompañando bailes, dances y cantos.
La gaita (gaita de boto, gaita aragonesa, bot) toma en Aragón una forma característica: un gran boto de piel de cabra vestido con un traje de cretona estampada y tres tubos sonoros cubiertos de piel de culebra.
El clarín, similar a una dulzaina de pequeño tamaño, se encarga de la melodía mientras que el bordón y la bordoneta dan notas pedal. Su uso hasta el siglo XX corresponde al cuadrante nordeste de Aragón (Somontanos, Litera, Bajo Cinca, Ribagorza, Sobrarbe, Monegros, hasta incluso Zaragoza) y, como la dulzaina, tras un largo periodo de decadencia, vuelve a escucharse acompañando bailes, dances y cantos.
En la Baja Ribagorza se conoce otro oboe popular de mayor longitud y sonido más nasalizado: la gaita o trompa, que configuraba, junto a la gaita de boto o bot, la peculiar orquesta de los gaiteros de Caserras. Construida en Arce.
Flauta de bisel de unos 43 cms. de longitud y tres agujeros para los dedos. Puede tocarse con una sola mano utilizando los cambios de intensidad del soplo que permiten obtener una serie de armónicos. Construido en madera de boj es compañero inseparable del salterio o chicotén y suele cubrirse su exterior con piel de culebra.
Las flautas Existen flautas de bisel, similares a las flautas dulces, con multitud de denominaciones (pinfano, pito, flauta, flaüte, fabriol, fabirol), formas, número de agujeros y tamaños, construidas en madera, caña o hueso. En ocasiones eran utilizadas como instrumento de ensayo por los gaiteros y dulzaineros. Otras veces eran los pastores quienes las fabricaban y tañían. También en algunas zonas de Aragón (comarcas de Calatatud, Cinco Villas, Moncayo) es frecuente la fabricación de flautas traveseras de pequeño tamaño.
Pinfano Flauta de ensayo, construida en caña. Afinada en Do, se construye con digitación de dulzaina aragonesa, gaita de boto, gaita navarra, dulzaina castellana, gralla y dolçaina valenciana.
Flauta de madera en dos piezas. Maderas de palo violeta o granadillo con refuerzos de boj. Afinada en Do. Se construye con digitación de dulzaina aragonesa, gaita de boto, gaita navarra, dulzaina castellana, gralla y dolçaina valenciana.
La gaita (gaita de boto, gaita aragonesa, bot) toma en Aragón una forma característica: un gran boto de piel de cabra vestido con un traje de cretona estampada y tres tubos sonoros cubiertos de piel de culebra.
El clarín, similar a una dulzaina de pequeño tamaño, se encarga de la melodía mientras que el bordón y la bordoneta dan notas pedal. Su uso hasta el siglo XX corresponde al cuadrante nordeste de Aragón (Somontanos, Litera, Bajo Cinca, Ribagorza, Sobrarbe, Monegros, hasta incluso Zaragoza) y, como la dulzaina, tras un largo periodo de decadencia, vuelve a escucharse acompañando bailes, dances y cantos.
La turuta( gaita de tel, flauta de telo, gaita de caña, mirlitón, cazú) es un sencillo instrumento que permite gran variedad de sonidos solo hay que hablar por el agujero. La carrascleta se puede tocar con un solo dedo o con varios, se hacía antiguamente con media cáscara de nuez y un palito.
Flauta tavesera que hacían los pastores, su técnica consistía en: hacer los agujeros con un hierro rusiente o bien con la navaja, todos iguales y equidistantes. En la actualidad estas medidas se han variado para que el pito afine.
Reclamo que imita el croar de una rana. Contruidos con caña o cuerno, piel y un bolillo de boj que hace de mango.
La gaita (gaita de boto, gaita aragonesa, bot) toma en Aragón una forma característica: un gran boto de piel de cabra vestido con un traje de cretona estampada y tres tubos sonoros cubiertos de piel de culebra.
El clarín, similar a una dulzaina de pequeño tamaño, se encarga de la melodía mientras que el bordón y la bordoneta dan notas pedal. Su uso hasta el siglo XX corresponde al cuadrante nordeste de Aragón (Somontanos, Litera, Bajo Cinca, Ribagorza, Sobrarbe, Monegros, hasta incluso Zaragoza) y, como la dulzaina, tras un largo periodo de decadencia, vuelve a escucharse acompañando bailes, dances y cantos.
Nuestro Blog de Talleres de Construcción de Instrumentos Populares http://tallerinstrumentospopulares.blogspot.com.es/
Luis Salesa - Madera de Boj: Luis Salesa es constructor de salterios y realiza impresionantes tallas en boj. Tenemos la suerte de contar con sus tallas en el cepo de clarines de nuestras gaitas de boj. http://www.maderadeboj.es/
Araflok: Web de música tradicional aragonesa, recopilación de canciones y melodías populares de Aragón. http://www.arafolk.net/
Tienda de Música 44600: http://www.44600musica.es/
DOCUMENTOS DESCARGABLES
Chiflo Aragonés (tabla básica de posiciones) PDF
Dulzaina (tabla básica de posiciones) PDF
Tarifas de precios PDF